domingo, 10 de junio de 2012

Lógicas proyectuales



En esta clase vamos a articular lo proyectual con esos elementos -vistos en la clase pasada- de comunicación visual. Vamos a llevar esa articulación al terreno de las miradas, donde operaría lo estético. Cuando decimos "lo estético" no estamos hablando de un objeto sino de un campo de problemáticas. No se trata ni de lo bello ni de una filosofía del arte, sino que estamos hablando de un campo complejo que engloba la mirada de una persona, la producción de esa persona, la institución  (artística, o creativa, o de producción) en donde opera. Estamos pensando junto a algunos autores trabajados en este curso, como algunas características del proyecto moderno son las que abren a poder entender lo proyectual como un dominio de saber. 

Son tres puntos que vamos a abordar en esta tematización:

1-    Proyecto moderno
2-    Dominio proyectual (con Bonsiepe)
      3-    Lógicas del proyecto (con Roberto Fernández)

1- La idea de proyecto moderno se basa en la idea de una temporalidad, donde el sujeto entiende que está en su tiempo y lo anterior es lo antiguo y el futuro es lo que viene. Y en ese futuro yo puedo alojar algo que puede llegar a desarrollarse, a concretarse. El proyecto moderno lleva con él un legado. Ese legado -que es imaginario- tiene que ver con valores que llegan a nosotros y que son la  Razón, la Verdad y la Objetividad. Un proyecto se basa en una Razón -en un logo, en una forma de decir- que tiene que ver con una racionalidad que es instrumental y que se fundamenta en una Verdad -que se juega en un desarrollo, en la toma de decisiones- y en una  Objetividad en el sentido de que ese proyecto puedo objetivarlo, separándome de esa proyección. 

2- Bonsiepe (diseñador) nos trae la idea de lo proyectual como dominio, contextualizándolo: el discurso proyectual es propio de los años 50 -atravesado por el sentido de la productividad, la racionalización y la standarización- en un contexto de post guerra  donde están presente la demanda de bienes, la producción industrial en serie, un modelo fordista y la proyectación como dominio autónomo.  Bonsiepe encuentra que en ese momento se produce una inflexión y es que lo que antes se interpretaba como civilización industrial aparece como manifestación cultural. La mercancía empieza a tener otros atributos. En ese sentido de producción de dominio proyectual aparece una herramienta -que lo sustenta como saber-  que es una didáctica proyectual que plantea la metodología como un ojeto de saber. Es el gran problema de la didáctica en diseño, pues enseñar a producir un objeto (que organiza un modo de hacer) implica la enseñanza de una metodología. En los años 50 aparece también una extensión de la gráfica a la comunicación visual, apareciendo como un dominio que está en gran tensión con lo gráfico. Y no debemos de dejar de recordar la mirada pragmática que se instala a nivel tecnológico en los polos de producción. Eso pragmático produce un sentido de lo que es el proyecto a nivel instrumental.
Lo que queremos plantear acá es que lo proyectual implica una estética. Cuando elegimos un taller estamos eligiendo una estética, un modo de hacer, que implica la valoración de un contexto, de una temporalidad, de una concreción futura.  Lo tipológico es un ejemplo de modelo proyectual que implica una estética. Las teorías de la arquitectura moderna nacerían de esas formas tipológicas. Lo tipológico en comunicación visual implica un ordenamiento según ciertas modalidades, un formato que se va produciendo en las combinaciones de modulares.

3- Para desarrollar este punto vamos a trabajar con el texto "Lógicas del proyecto" de Roberto Fernández. El mismo -arquitecto argentino- es considerado en el ámbito de la arquitectura dentro de lo que se llamrá un discurso “blando” (en un sentido epistemológico) porque empieza a integrar en el territorio de la arquitectura lo que es el discurso de lo estético, y discursos provenientes de otras disciplinas. Plantea una cartografía, o sea un modo de mapear lo que son los modos de producir arquitectura en el mundo. Pasa de ver la arquitectura como un campo autónomo a verla como lógicas que van desarrollando ciertos discursos sobre la misma. El puede dar cuenta de ciertos modos discursivos por lo que aparecen ciertos productos de proyecto, llegando a plantear que ciertas vertientes que hablan del capitalismo (en esta fase capitalista o en estos modos de comprender lo económico, lo cultural y lo espiritual hoy) atrapan el pensamiento y lo llevan a cierto modo de desplegarse. A esto se le llama el capitalismo cognitivo.  Lleva el pensamiento a ese lugar que es la producción en donde yo no pierdo tiempo cuando algo es productivo y pierdo el tiempo si pienso en algo que no es productivo. En esa lógica binaria -donde el pensamiento sirve para algo y el pensamiento no sirve para algo- es donde se están jugando esas lógicas proyectuales.  
Entonces define la lógica proyectual  como una práctica intelectual regida por un estatus lógico que configura un discurso y establece una praxis discursiva a través de una voluntad de sentido. En un contexto donde no hay nada que no esté diseñado -sobreestetizado-  da lugar a que el marketing se establezca como un dominio de saber, con un estatuto de verdad. Si se vende es buen marketing y si no se vende es mal marketing. Empiezan a parecer otras lógicas que empiezan a sostener el discurso de la arquitectura como por ejemplo el marketing o como la arquitectura empieza a tener perfiles de egreso que se orientan a la cuestión del diseño.
El hacer un mapa le posibilta ver cuales son las estrategias de los arquitectos para poder concretar sus universos de producción. Así que arma una tabla donde puede dar cuenta de esas lógicas del proyecto, que desarrollaremos a continuación: 



A-Vamos a empezar con la autonomía disciplinar. Está relacionado con las lógicas analógicas. Hay dos modos dentro de esta lógica: la tipológica y la analítica. 
La tipológica está relacionada con la técnica, el cálculo y lo científico. Es un proyecto que se basa en la forma y la función. Yo hago algo y eso tiene que servir para algo.  Aparece el sentido de lo estético que tiene que ver con lo bello, con una buena forma pregnante. Esa buena forma garantiza la buena calidad de la obra. Lo estético es una relación clásica: tiene que ver con buscar la forma, la simetría, la armonía, el equilibrio, la relación entre las partes y el todo. 
En cuanto a la lógica analítica son esos proyectos que desmantelan lo tipológico y hacen aparecer lo textual. Aparece lo formal como algo irónico. Por ejemplo  el museo de la memoria de Libeskind. Está haciendo literal un contenido que lo lleva a esa forma. Deconstruye la forma del museo a través de ese edificio que empieza a producir esa experiencia  en la persona que se acerca (y que se relaciona con esa otra experiencia drástica).

B- Otra lógica de producción de proyecto es la que tiene que ver con la comunicación. Aparece desde dos costados: desde la forma o desde el discurso. 
En lo que tiene que ver con la forma (por mimesis, por representación) viene desde un costado que tiene que ver más con lo neo-barroco. Lo más representativo es la construcción del arquitecto Frank Ghery: el Museo Guggenheim de Bilbao (al final colocamos un link relacionado con esto). La pregunta que nos aparece frente a la propuesta de Ghery es como llevar esa forma que experiementa ahí en su mesa a proyectarla en una construcción que se pueda sostener. Entonces utilizó ciertos materiales (que son los de la aeronáutica) que tienen cierta ductilidad para producir esas formas que el había ensayado. Hay interés por representar, por mimetizar. Tiene que ver con lo inorgánico, con la abstracto, con las formas y con poder llegar a hacerlo. Hay aquí también una estética implicada.
En relación al discurso el proyecto tiene que poder comunicar. El sentido de lo social descansa en esta lógica de comunicación. Acá se juega lo que McLuhan planteaba: “el medio es el mensaje”. La forma de producirlo está diciendo de que se trata. Acá aparece lo poético como signo. Entonces el sentido de la construcción es que soporta el signo. Tenemos por ejemplo a Venturi con toda una estética particular que se relaciona a estos otros encuentros con el discurso del pop, donde también hay una gran crítica de la forma de vivir de ese momento a través de lo irónico. Está la seña del que hace el discurso -apareciendo las cosas que hace el diseñador- produciendo una relación autoral.

C- La tercera lógica de proyecto se sostiene en la sustentabilidad. Tiene que ver con que eso pueda producirse en ese lugar y pueda mantenerse. Para eso habría que hacer un paneo del lugar antes de instalar la cosa. Los sustentable tiene que ver con lo social, pero también con lo económico, lo ecológico. Aparecen dos modos dentro de esta lógica: la que tiene que ver con la estructura y la que tiene que ver con el evento. Las dos vienen desde la misma perspectiva que es la fenomenológica pero son diferentes. Para poder pensar estas lógicas es importante entender de que estamos hablando cunado decimos fenomenología. La fenomenología es un movimiento que aparece en la filosofía con Husserl (alemán) planteando una critica a ciertos modos de conocer en donde el sujeto se separa del objeto y aparece una mirada neutra. Entonces dice: el sujeto siempre esta teñido, está cargado y de esa manera produce el objeto. Hay algo natural del sujeto y es tener la conciencia volcada al exterior.  Uno es en un contexto histórico -particular- donde se conforma como sujeto. Lo fenomelógico que es un ir hacia las cosas tiene que ver con una metodología y con una estética. Primeramente sacarme todos los prejuicios de lo que quiero pensar (vigilando todos esos repertorios que me vienen) porque de esa manera puedo llegar a la cosa en sí. Llegar a esos elementos que son básicos y que sin los cuales algo no sería eso. 
Lo interesante es ver el sentido de la fenomenología a la hora de producir los proyectos.  Para Husserl las esencias de las cosas tenía que ver con una estructura significativa. Para ello no se podría tener un método general sino métodos singulares para llegar a esa estructura. Vimos como ejemplo a Moneo que hizo el ayuntamiento de Logroño (1981). Lo que hizo es ver la estructura significativa del lugar donde iba a emplazar algo que tenía que ser sustentable. Y eso es un crecimiento (desde Heidegger) que se acompasa con la vida de los que están cuidando el lugar.


La otra propuesta fenomenológica que está basada en la sustentabilidad es la del evento (del acontecimiento) donde la persona está allí.  Esta propuesta viene de la mano de otro fenomenólogo que es Heidegger, que lo que hace jugar es el acontecimiento, tratando de develar aquello que es la verdad. Así la verdad es una forma de poner foco a una superficie de forma de ver algo singularmente. La lógica del evento incluye a la comunidad para el proyecto. Acá se juegan modos de producir proyectos. Y en este sentido se juega claramente lo estético. Cuando nosotros decimos que se juega la mirada en el acontecimiento o esa proyección en la estructura estamos hablando desde el lugar de lo comunicativo.

D- Por último tenemos la lógica de la productividad que se relaciona (desde lo tecnológico) con dos acepciones: la producción y el contexto.
En cuanto a la producción está relacionado a algunos discursos que tiene que ver con lo productivo. Lo tecnológico ligado a la producción. (Ejemplo Hi tech). Siempre desde un discurso de la alta tecnología. Podemos ver esa lógica de producción en el arte, en ese sentido (trans hi tech). 
La otra lógica se basa en el contexto. Esto tiene que ver con pensar narrativamente lo que voy a proyectar. Aparecen algunos elementos contextuales que son más propios de la episteme de nuestra época, que tiene que ver con las mutaciones, los movimientos, los intercambios, la ausencia. Esos elementos nos están armando nuestros  lugares. Y eso lo estoy utilizando para lo que produzco.  Usamos como ejemplo el trabajo de Pawson donde aparece una forma de hacer en donde a partir de una metodología hace todo un trabajo textual para una producción, que tiene que ver hasta con una meditación.
Lo trabajado en esta clase se relaciona con una propuesta para entender las lógicas proyectuales en relación a lo estético. Lo que queremos dar cuenta es que lo estético se juega en la metodologías. Por otro lado cuando hablamos de lo estético no estamos hablando solo de lo bello, sino que estamos hablando de muchas cosas, que se relacionan con las miradas. Sería interesante que cada uno de ustedes en sus trabajos pudieran dar cuenta de estos elementos estéticos a la hora de producir esa pregunta en relación a la ciudad y sus marcas.

Bibliografía 


Bonsiepe, G. “Las siete columnas del diseño”; “Diseño de interfases” en: Del objeto a la interfase. Bs. As.: Infinito, 1998.

Fernández, R. “Analógicas del tipo y el análisis. Campo del saber autónomo”; “Morfológicas de la forma y el discurso. Campo del saber heterónimo I”; “Fenomenológicas de la estructura y el evento. Campo del saber heterónimo II”; Tecnológicas de la producción y el contexto. Campo del saber heterónimo III” en: Lógicas del proyecto. Bs. As.: Unigraf, 2007.

Acá tenemos el link de la primera parte de un trabajo documental sobre la obra de Frank Gehry: http://www.youtube.com/watch?v=u_ZU11QT1j4

PPT:  

No hay comentarios:

Publicar un comentario