domingo, 3 de junio de 2012

CULTURA VISUAL


En la clase del 28/5 se trabajo otra de la tematizaciones de interés para el curso: Cultura Visual. Es un territorio todavía poco consistente a nivel epistemológico y que parte de un dominio –bastante reciente- llamado “Estudios Culturales”.
El abordaje de la misma se hizo a través de un recorrido del eje ojo-visión-mirada en relación a un concepto que es el de regímen escópico; pensado este como aquello que en cada era se considera verosímil en torno a lo visible. A su vez ese concepto – siguiendo a Foucault- alude a la existencia de ciertas modalidades de ver (como formaciones discursivas) en cada época, que responde a un conjunto de aspectos históricos, culturales y epistémicos.

Momento 1

El ojo está marcado por ciertos atributos que están dentro de cierto paradigma epocal con un efecto hacia los objetos. Aparecen ciertas representaciones del ojo que se circunscriben a cierta forma discursiva emparentada a un dominio de saber, entrando así en el tema de lo visual.

A partir de mostrar imágenes de pinturas se visualizó que en esos modos de trabajar la mancha estamos tratando de identificar los materiales y los colores. Según los gestálticos si podemos componer imagen es porque estamos relacionando todo eso. Y en esa relación estamos componiendo significado. Desde los biológico tenemos la posibilidad de identificar la esencia, la estructura significativa de lo que vemos a nuestro alrededor. El artista sale de la perspectiva. Se produce otra cosa que disloca, hace una torsión en esa lógica de mirar y producir los espacios. Además estamos tratando también con la representación en el espacio. Con todo esto aparece lo estético que tiene que ver con esto tan sutil, con esas trampas del pintor, que hace que nosotros nos enganchemos con eso y no sepamos porque. En esta primera parte presentamos algunos conceptos de la teoría gestáltica y lo que tiene que ver con los signos, que son posibles repertorios culturales que hace que podamos identificar materiales en esas pinturas.

Genealogías del ojo

Yendo a otro espacio para seguir reflexionando en torno a Cultura Visual llegamos a la identificación de un recorrido de nuestra cultura (de la imagen) en torno al ojo: Ver ciertas teoría del ojo. Cuando abordamos la imagen inevitablemente lo hacemos desde un terreno epistemológico. Es necesario visualizar que sistema, que modelos produjeron esas teorías del ojo. Así pasamos por:

 - Tres modelos en los pre-modernos (Pitágoras, Demócrito  y Platón)

-El espíritu visual y  Hunain Ibn Ishaq, donde el factor místico se liga a un modelo integrado. Hay una descripción del ojo que está metida dentro de lo poético, de lo discursivo, de lo narrativo. Hunayn ve al ojo como una estructura ordenada muy armoniosa, donde cada parte es un ser en su propia naturaleza que se conecta a otra dos partes en orden muy coherente.

- Leonardo da Vinci con su cámara oscura produce la metáfora de cómo el ojo ve. 
A partir de los ejemplos de La Gioconda de Leonardo da Vinci y  El nacimiento del mundo de Gustave Courbet – podemos decir que hay modos de ver y dejar de ver en algún tiempo y lugar.

-La fábrica de Vesalio (1543): en el primer renacimiento aparece la representación del cuerpo a través de una mirada desde el arte. Aparece un modelo, un formato de representación que viene del mundo del arte. Lo artístico en esta episteme está muy ligado con el conocimiento científico. La perspectiva produjo una idea de espacio y tiempo. Esa representación produce un saber anatómico, fisiológico, de funcionamiento.

-Rembrandt (1606-1649), primera representación de un cuerpo abierto mostrada desde  lo pictórico.

-Siglo XVI  periodo donde se empieza a producir la cuestión de lo humano como objeto de estudio. Ya no hay una luz interna que tiene que ver con cierta espiritualidad. Las imágenes que entran están supeditadas al cerebro, a la razón. El ver pasa a ser algo que es motivado.

-La ventana y el espejo : Aparecen otras metáforas del ver. Hay una torsión en torno a lo estético que se manifiesta en las líneas de las miradas (quién mira a quién). El espacio que se produce excede lo compositivo y pasa a eso que se juega en el terreno de las miradas. Aparecen otras configuraciones en esa cuestión de la mirada.

- en un recorrido por las teorías del ojo (en relación a lo fisiológico) desde el siglo XVII al hoy, aparece por ejemplo el estudio del cerebro (siglo XVIII), el estudio de la organización celular del ojo (propias del siglo XX), hasta la producción de una organización “más compleja” de lo que se supone que es el ojo.

Momento 2

Siguiendo con esto de la cultura visual, vemos que se relaciona con muchas teorías del ver, del conocer, con teorías del sujeto.

En el trabajo de Duchamp "Dado:1. La cascada: 2 . El alumbrado público" aparece el enigma. Hay un agujero en esa puerta que invitar a mirar. Aparece el juego de que el que mira está expuesto a ser mirado, y eso es un juego de lo deseante, de lo que  produce el movimiento. Y eso tiene que ver entre otras cosas con una teoría de Lacan que es el Estadio de el espejo (el niño se reconoce en la mirada de su madre. El espejo es una metáfora, es la mirada del otro. El sujeto no se produce solo, se produce en una ajenidad que está en el lugar en donde se encuentran las miradas. El sujeto se hace sujeto desde su afuera, no es sujeto dado).

-De la visión a la mirada: la visión empieza a tener otras funciones. Al ver puedo decidir, puedo emitir un juicio. La visión empieza a tener un lugar importante en la cosmogonía occidental. Existe continuidad entre los fisiológico y lo imaginario conceptual. La visión interpretativa es un modo de estar en el mundo con otros, es un modo de sobrevivencia (es mucho más que lo fisiológico). El ver significa mirar y ahí se cuelan elementos del deseo. Yo me encuentro con el otro en ese mirar de picardía. La mirada nos integra en nuestro entorno.

-Ver es mirar: la mirada es esa capacidad de hacer interpretaciones, proyectar nuestras intenciones. No hay una mirada desinteresada.

-Arheim desde la Gestalt (percepción visual): el ver es interpretar. El ver es un ver activo. Siempre estoy configurando, agrupando, dándole significado a lo que veo.

-Ver es comprender: Se nos configura el mundo en un horizonte significativo.  Según Husserl vemos en pluralidades. La Gestalt diría: en esa pluralidad puedo hacer foco y decir esta es la figura y este es el fondo. Identifico eso porque tiene una consistencia a nivel de la forma, que se llama pregnancia.  

- Del acto fisiológico de ver a la hermenéutica de mirar: en el mundo no estamos en un rol estático de producción de figura y forma en forma continua. Hay algo que excede este ser en el mundo  y tiene que ver con algo que nosotros llamamos lo hermenéutico (el acto de interpretar lo que dice o hace el otro). La imagen tiene esa capacidad de la plurivocidad, de un abanico sentidos para quien se ancla en ella. Este entorno visual del que hablan los gestálticos está relacionado con una tradición histórica, social, política. En ese acto de interpretación nos encontramos con nuestros repertorios culturales.

-Estética y hermenéutica (Gadamer,1964):  La imagen no es autónoma sino que está tejida en una red intencional, significativa. Nos ubicamos en una encrucijada que tenemos nosotros en esto de la cultura visual: primero que nosotros podemos reconocer formas, estructuras (relacionados a territorios tradicionales en la producción de imagen) y tenemos eso que excede y tiene que ver con la comunicación. Para nossotros la comunicación visual es más que una conversación entre uno que habla y otro que escucha (en un binomio activo-pasivo). Nuestra propuesta es entender la comunicación desde una propuesta bajtiniana donde todo oyente es un respondedor activo. Todos estamos en esa trama de imágenes insertos en la ciudad en forma activa. Los que arman afiches o esculturas no lo entienden como un afectar al otro. Es una mutua afectación , interrelacionada,  donde habita la imagen y nosotros la habitamos a ella a través de las miradas.      

En lo hermenéutico hay un encuentro . Cuando yo interpreto algo no lo estoy analizando.. Yo estoy en ese acontecer. Yo soy el que emerge en ese encuentro, pero como interprete.  La historicidad tiene que ver con esos repertorios que hacen de mi un interprete. Estamos ampliando nuestros repertorios significativos. Podemos comprender de forma empática eso que acontece, yendo a las cosas. Nosotros somos hermeneutas en esta ciudad. Hermenéutica significa traducción. Hago una traducción de cosas que vienen de antes con elementos que tengo de mi mundo, de mi código cultural. Traigo algo y lo traiciono desde la interpretación que hago desde ese código cultural (lo tergerviso).
Lo hermenéutico tiene que ver con le lenguaje. Es palabra. El pensamiento es un decir. Cuando me encuentro con la imagen yo soy con la imagen, produciéndose una autocomprensión. La interpretación abarca al arte y a lo bello mediando con la realidad.

Momento 3

Nuestro recorrido fue del ojo al ver y del ver al mirar. El ojo está relacionado con esas teorías del ver -que comprenden entornos epocales- en donde aparecen elucubraciones. Tiene que ver con un ver que excede lo fisiológico. Lo enigmático, lo deseante -todo eso que excede en la imagen- me da una autocomprensión y no me hace entrar en los análisis formales. Si queremos ir al territorio de lo significativo tenemos que entrar en el territorio de lo hermenéutico. La imagen es un acontecimiento que me convoca, con mi historicidad, con mi tradición.

Vamos a otra noción que es muy importante para la comprensión de este territorio y que es eso de los regímenes escópicos (régimenes del ver). Es una noción que tiene su lugar, su procedencia en Lacan, que a su vez lo toma de un intercambio con Foucault. Brea lo toma y lo trabaja planteándolo como los modos en que nosotros vemos. Estas formas de ver componen mundos. Cuando nosotros vemos algo estamos diciendo que hay cosas que no vemos. Los regímenes escópicos nos obturan otros modos de ver. Las ventanas como diferentes composiciones –que estructuran mundos- nos invitan a ver mundos. Según la ventana que elijo para ver va a ser la forma de ver el mundo. Con Foucault traemos que las formas de ver traen implícitas las formas en que no podemos ver (nuestros puntos ciegos que son culturales, epocales).  Los modos de ver están relacionados con lo técnico. Las novedades tecnológicas producen modos de ver significativos.

Y para terminar vamos a una noción clave, que nos gustaría que las reflexionaran y las puedan verter en sus trabajos y que es el Giro postpictorial de Mitchell (en su Teoría de la imagen) donde la imagen no es solo lo figural: la imagen es un complejo juego entre la visualidad, los aparatos, las instituciones, los discursos, los cuerpos y la figuralidad. En la imagen no solo está la figura o el texto. Hay una institución, una forma de mirar que es cultural.

Con estos recorridos por la cuestión de la imagen los invitamos a pensar una pregunta, que comprenda esa ciudad que están componiendo colectivamente.Todo esto que estamos trabajando y que estamos intentando precisar les puede servir para la producción de la pregunta. Son elementos para que ustedes puedan anclar un territorio en la imagen, desde un ver hermenéutico.

Bibliografía
Brea, J.L.; La tres eras de la imagen, Ed. Akal, 2010, Madrid.
Gadamer, H.G.; Estética y hermenéutica, Ed.Tecnos, 2006, Madrid.
Mitchell,W.J.T.; Teoría de la imagen, Ed. Akal, 2009, Madrid.
Pierantoni, R., El ojo y la idea: Fisiología e Historia de la Visión, Ed. Paidós, 1984, Barcelona.

 PPT:

No hay comentarios:

Publicar un comentario