viernes, 30 de marzo de 2012

PRIMERA CLASE DE ESTÉTICA Y DISEÑO II (2012)


Estudiantes del curso: la crónica de la primera clase y las tareas a realizar para la clase que sigue (lunes 9/4) estarán alojadas en este blog. Supuestamente luego de semana de turismo se habilitará el sub-sitio del curso en la web de la Facultad.

Presentación del curso

La clase se dividió en 4 instancias:

1- Presentación del equipo docente y de los aspectos formales del curso como son horarios, salón, sitio del curso (en defecto de que la página de la farq no está funcionando al día de hoy), disponibilidad de material bilbliográfico CEDA, e-mail de contacto para consultas, reglamentación de los cursos (asistencias y trabajos parciales, condiciones de examen) para estudiantes de la LDVC y de Arquitectura (opcional)


2- Presentación de la modalidad de trabajo del equipo docente:


Del working in progress al diálogo en proceso

- El working en progress pone el énfasis en su despliegue temporal sin un final preconcebido….con una evaluación procesual, porque entendemos que los saberes se van integrando en movimiento.

- La idea es inaugurar un diálogo en progreso, donde el proceso individual y grupal y las turbulencias propias de la vida institucional lancen el sentido de la producción de saberes y conocimientos hasta encontrar dentro del horizonte de eventos, un tópico que genere interés y curiosidad para su abordajes. Entonces se les va a pedir que en grupalidades o individualmente produzcan un problema de investigación en este derrotero de 15 jornadas de trabajo. Para llegar a ese “objeto de interés” estudiable es preciso generar un ambiente de investigación y para ello se necesita de la comunicabilidad y de la posibilidad de un intercambio dialógico y de negociación. Eso proporcionaría una consistencia discursiva posible de circular en los ámbitos académicos universitarios y sociales.

- Nos interesan también estas producciones de problemáticas como campo referencial para que se desarrollen en este año posibles actividades de extensión, aprovechando a trabajar conjuntamente con organizaciones u otro sectores, y de formulación de proyectos de investigación por parte de los estudiantes, contando con el antecedente de que un grupo de estudiantes de la Licenciatura obtuvo financiación para desarrollar una investigación en el año que transcurre.

3- Presentación de las tematizaciones, herramientas nocionales y autores a trabajar en el curso.

Antes de introducirnos al temario del curso nos pareció importante -dado que el curso va a ser compartido entre estudiantes de la LDCV que se alojan en la Facultad de Arquitectura y estudiantes de arquitectura que se alojan en un curso de la LDCV- hacer visible lo que hay en común a compartir y que es: lo estético -no pensado como ese objeto de la filosofía sino como ordenamiento, como discurso que se produce en territorios con límites borrosos y que se relaciona a las prácticas artísticas y a las prácticas de diseño en general- pero además ese modo de proyectar - que tiene proveniencia en algo del proyecto moderno- que abre a un dominio de saber que es lo proyectual. La idea entonces es –corriéndonos de ese lugar de dilucidar si el diseño es o no arte) tratar de ver que sucede en nuestra cotidianeidad “estetizada”, en donde parecen convivir lo estético y el diseño.

Por otro lado nos interesa plantear que el equipo docente decide sobre lo estético en el diseño desde una “epistemología ampliada” (propuesta de la epistemóloga argentina Esther Díaz y que tiene que ver con la superación de la dicotomía sujeto-objeto, cultura -naturaleza y otros géneros que se producen en polaridad), que habla de no pensar desde un conocimiento como ese lugar de enlace con la verdad, sino desde otros saberes que se producen en alianzas políticas, en la producción de objetos y sujetos de discurso. La epistemología ampliada nos permite superar las dicotomías para abordar la imagen desde un lugar de reflexión, desde un pensar que trastoca los ordenes, que trastoca los discursos ya instalados. Esta manera de abordar la imagen nos permite, por ahora, ver como se está produciendo conocimientos en el mundo que estamos habitando; en un mundo que produce sentidos en torno a repertorios de imágenes.

Eso nos lleva un nudo problemático donde cabe preguntarse que es investigar en lo visual, o en lo proyectual , o en la imagen. También: ¿cómo se producen los objetivos? ¿Cómo llegamos a cumplirlos? ¿Cuales son las metodologías que implican estos otros modos de investigar? Preguntarnos además por cómo nos estamos produciendo en esos múltiples sentidos que despliega la imagen.

Una vez planteadas esas interrogantes se mostraron algunas imágenes con cartelería de un barrio particular de Montevideo para empezar a pensar algunas cuestiones: la imagen –en esto de los carteles produciendo signos y los signos arrojando significaciones-, y lo estético en esto de grandes escenografías que habitamos cotidianamente. Es así que nuestro curso en relación a eso se va a ubicar en las marcas visuales de los espacios públicos, como producción de escenografías en donde nuestra vida se despliega. Allí circula lo deseante, lo imaginario, lo estético.

Lo estético lo podemos pensar como producción de subjetividad. Esta es una noción de Michel Foucault que se va a trabajar muy seguido en el curso y que refiere al modo en que produce la alianza entre el saber (sus dominios) y el poder (en relación a la producción de sujetos). Creemos que es importante diferenciar la noción de producción de subjetividad -como ese modo de sentir, actuar y pensar mundo- de otra noción que es la de formaciones subjetivas (también de Foucault) y que son aquellas que el sujeto produce fueran de los regímenes de lo real, de la episteme. Episteme es una noción de Foucault también. El dice que desde una genealogía se podría dar cuenta de ciertos mundos de valores diferenciados. Ligado con eso, Esther Díaz propone la noción de paradigmas epocales, a partir de la noción de paradigma de Kuhn y la noción de episteme de Foucault. Ella dice que - a grosso modo- habría tres paradigmas epocales que son el pre-moderno, el moderno y el tardomoderno (que también podemos llamar tardomoderno o condición post-moderna). En el curso lo vamos a llamar condición post-moderna.

Entonces yendo al programa vamos a tener como centros de interés 3 tematizaciones:

a- Estetización del mundo, que tiene que ver con como devino el mundo de la vida “estetizado” Y ahí tenemos que ubicarlo en un momento histórico. Dentro de esta tematización vamos a tomar tres nociones: 1- la condición postmoderna, en el sentido del modo de sentir, pensar y actuar el mundo propio de estos momentos y en un contexto local. 2- la época de la imagen del mundo (noción de M. Heidegger) y 3- la sociedad del espectáculo de Guy Debord . El tema sería como el mundo se nos produce como imagen, como se monta esa gran escenografía para poder recorrerla.

b- Lógicas proyectuales, que están relacionadas con un dominio de saber. Pensamos la lógicas proyectuales como lógicas discursivas (este planteo se toma del arquitecto Roberto Fernández). Tendríamos que poder ubicar en nuestro contexto cuáles son esas lógicas proyectuales en los talleres que están cursando. Acá vamos a: 1- ver como se origina el proyecto moderno y como se produce la crisis del mismo, poniendo a la imagen como fuente de conocimiento. 2- el entramado discursivo del proyecto- corriéndonos del tema del producto del diseño para poder identificar los discursos que hacen al diseño. La idea es ver en un mundo concreto de prácticas sociales como el diseño emerge como un modo más de producir mundos. Por ejemplo la ciudad como mundo. 3- los megatemas contemporáneos de la comunicación, la sustentabilidad y de la productibilidad -que como grandes orientadores dentro del mundo del proyecto, dentro de los discursos del mismo- pueden ser reconocidos por R. Fernández en su propuesta cartográfica que aperece en su libro "Lógicas del proyecto".

c- Cultura Visual. Cuál sería ese otro campo, ese territorio discursivo que engloba la cultura visual, dentro de los Estudios visuales? Y en ese contexto nos preguntaríamos a que llamamos comunicación visual, en el sentido de como hacer para armar territorios en común para poder hablar de esas cuestiones. También poder visualizar y decir mínimamente que está sucediendo con el diseño en comunicación visual. Para eso vamos a : 1- producir una especie de cartografía, una especia de mapa para poder identificar las teorías de la visión en relación al discurso moderno por un lado y por otro cuales son esos disloques en la condición post-moderna, entendiendo la cultura visual como un discurso y tomando en cuenta el giro lingüístico y un poco más acá el giro post-pictorial (de Mitchell). W.J.T. Mitchell (autor que también se va a trabajar en clase) crítica el giro lingüístico de Rortry e incluso el giro semiótico propuesto por Bryson y Bal, apostando a un giro de la imagen (the pictorial turn) que evidencia una compleja interacción entre la visualidad, las instituciones, el discurso, el cuerpo y la figuralidad, pugnando por la aparición de nuevas alternativas de lecturas de lo visual, que a la vez se unen a nuevos procesos de desciframiento, decodificación e interpretación. También nos interesa los estudios visuales como ese lugar -en donde aparece la cultura visual como otro territorio contemporáneo de producción de saberes, que nos da la posibilidad de abrir espacios interdisciplinarios para abordar la imagen y por tanto de acceder a diversas herramientas metodológicas y campos epistemológicos –haciéndonos de nuestra caja de herramientas- para investigar.

La caja de herramientas -en el caso concreto de nuestro curso -serían esas teorías que nos van a ayudar a pensar el quehacer del diseñador en sus diversos vínculos con nuevas estéticas que se inauguran y con la contemporaneidad (ejemplos: cartografía, genealogía, hermenéutica, análisis del discurso, etc) La idea es que puedan ir armando un glosario con las diferentes nociones que vamos trabajnado.

Siguiendo con esta instancia de presentación de las tematizaciones se proyectaron imágenes de afiches producidos en diferentes momentos y contextos para empezar a visualizar que está sucediendo con el diseño, sabiendo que aspectos heterogéneos -que son parte del dominio de lo proyectual- nos llevan a reflexionar sobre el diseño no solo desde lo formal sino desde las diferentes capas discursivas que lo hacen. En los recorridos por los afiches aparece también otras nociones, como por ejemplo la de régimen escópico -que ya se viene trabajando desde el año pasado y que tiene todo un recorrido desde Lacan a Brea- y que es el modo en que nosotros miramos, sabiendo que la mirada pasa por algo más que por concentrar la visión en un punto, significa también circular lo deseante en la relación con otras cosas. La imagen nos produce toda una circulación por el repertorio que traemos, por esos regímenes del ver en donde nos estamos produciendo. El estar estudiando la imagen como intérpretes -como hermeneutas- nos da la posibilidad de ver cuales son los repertorios de valores que nos producen como sujetos.

Y para cerrar con esta parte de la presentación se mostró:

A- una síntesis que proviene del curso del Estética y Diseño I del año pasado en donde -entre otras cosas- se habló de: a-lo estético como arreglo personal. Estamos diciendo que lo estético es algo que también producimos como forma de ordenar el entorno. Entonces lo estético aparece relacionado a ordenamientos. Esto se va a ver más claro cuando trabajemos los orígenes del proyecto moderno en relación a lo que implicó lo moral y lo político. b- lo imaginario en relación a lo tecnológico (y para eso vamos a usar un texto de Daniel H. Cabrera), que es no solo los repertorios de imágenes sino que lo imaginario es también lo que circula a nivel social de lo que se proyecta holísticamente, donde lo imaginario es parte de lo tecnológico. Y c- la imagen está relacionado con lo deseante que circula. Pasar por un escenario es diferente a pasar por otro.

B- se reprodujo un video de la presentación de Bing Bang Theory a modo de empezar a pensar cuestiones que se relacionan a la imagen, a nociones que iremos trabajando a lo largo de 15 jornadas de trabajo.

4- Tareas

Para la próxima clase se les pidió:

a- leer el prefacio del texto "las palabras y las cosas" de Michel Foucault que pueden encontrar en:

www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/682.pdf

b-en forma grupal o individual, traer en formato jpg:
una cartografía con las marcas visuales significativas del espacio público comprendido en el barrio de pertenencia.

observaciones:
1. llamamos barrio de pertenencia al lugar donde se ha habitado más tiempo, así como también donde se ha centrado la vida social; para los que habiten en los límites de los barrios, elegirán aquél que sientan como el suyo;
2. llamamos cartografía a una representación singular de un lugar mientras se está recorriendo (a través del recuerdo, físicamente, satelital, etc); el formato es libre, pero necesariamente tendrá que traerse al curso en formato jpg;
3. llamamos marcas visuales significativas, a toda imagen instalada en el espacio público que sea de interés (por alguna razón, posible de expresar) para quien recorre el barrio;
4. la cantidad de marcas visuales es decisión de quién realiza la cartografía.


PPT: