Otra de la tematizaciones que surge de interés para el curso -a partir del preguntarnos a qué estamos llamando comunicación visual- es la Cultura Visual. El abordaje de la misma se hizo a través de un recorrido del eje ojo-visión-mirada en relación a un concepto que es el de regímen escópico; pensado este como aquello que en cada era se considera verosímil en torno a lo visible. A su vez ese concepto – siguiendo a Foucault- alude a la existencia de ciertas modalidades de ver (como formaciones discursivas) en cada época, que responde a un conjunto de aspectos históricos, culturales y epistémicos (una experiencia del orden y en ella un nuevo campo de visibilidad)
El abordaje se realizó en cuatro momentos:
Momento 1
Se vio a través del planteo de Pierantoni (El ojo y la idea):
-Genealogías del ojo -como historia de las dislocaciones con respecto al ojo- a través de los tres modelos que plantea Pierantoni para ver a los pre-modernos.
-El espíritu visual y Hunain Ibn Ishaq donde el factor místico se liga a un modelo integrado y a su vez se liga a una episteme. Hunayn ve al ojo como una estructura ordenada muy armoniosa, donde cada parte es un ser en su propia naturaleza que se conecta a otra dos partes en orden muy coherente.
-La cámara oscura de Leonardo, llevada a la metáfora de cómo el ojo ve y produce otras imágenes. La cámara oscura aunaba la visión monocular de la perspectiva (ojo absoluto) y la amplia influencia cartesiana, garantizando la objetividad en la correspondencia entre el mundo y su representación. En relación lo escópico -a partir de los ejemplos de La Gioconda de Leonardo da Vinci y El origen del mundo de Gustave Courbet – podemos decir que hay modos de ver y dejar ver en algún tiempo y lugar . Hay cosas que no se pueden ver; son invisibles.
-La fábrica de Vesalio (1543) y como estas otras representaciones (las poses, la parcelación, la escotomización) traducen otras cosas.
-Rembrandt (1606-1649) representando una clase de anatomía, mostrando ciertas prácticas sociales que aparecen dentro de cierto régimen de luz. Se ilumina lo que por un tiempo puede ser visto y que queda en penumbra.
-Siglo XVI periodo donde no está la cuestión mística. El ojo esta supeditado a un juez superior. Una forma de discernimiento y capacidad de conocer, de ver, donde no hay principio vital sino árbitro.
-La ventana y el espejo : sólo el espejo en al medida que refleja algo que no perteneces al cuadro pueda atraer al interior “la mirada que lo ha ordenado y aquella para la cual se despliega” Ese espejo que desde el fondo ocupa el primer plano de la muestra al hombre es esa posición ambigua de objeto de un saber y de sujeto que conoce. El hombre estando ausente en la episteme clásica es en la moderna que se convierte en medida de todas las cosas.
-Teoría de la visión estereoscópica como modelo científico para ver como funciona el ojo y el mundo. En cada época se despliega un modelo para mirar el mundo.
Se cerró el primer momento mostrando un modelo actual de lo que se supone que es el ojo (de un ojo almendrado a una representación relacionada con teorías políticas, con lo organizacional, con las poéticas)
Momento 2
-De la visión a la mirada: existe continuidad entre los fisiológico y la forma de conceptualizar. El ver es importante al conocer. La visión interpretativa está dando información de sobrevivencia (es mucho más que lo fisiológico).
-Ver es mirar: la mirada es esa capacidad de hacer interpretaciones. No hay una mirada desinteresada.
-Arheim desde la Gestalt (percepción visual): el percibir es interpretar. Ese ver produce complejidades de pensamiento tiene que ver con el conocimiento. Hay un salto cualitativo. No tiene que ver con lo biológico y tampoco es solo producción de imágenes.
-Ver es comprender: Es un ver significativo (mirada). La imagen se produce en relación a un repertorio de valores, a un horizonte de valor. Hay un yo activo que constela interpretando las metáforas, abriendo a otros horizontes.
-Horizonte de valor: Cuál es la llave para entender de lo que hablamos. Merlau Ponty (horizonte de sentido); Rochard (lo normal y lo anormal); Husserl (factor figural, del acto fisiológico de ver a la hermenéutica de mirar, el entorno visual relacionado a la tradición histórica, social, política).
-Estética y hermenéutica (Gadamer,1964): Superación de la contemplación pasiva. La interpretación media con la experiencia, con eso que aparece en la pluralidad del encuentro. Aparece el arte como soporte (interfase) para el encuentro con uno mismo. La interpretación abarca al arte y a lo bello mediando con la realidad. Lo estético está relacionado con lo otro, porque lo contiene. Un dialogo con uno mismo para llegar a la interpretación, a la autocomprensión.
Momento 3
-Regímenes escópicos de Brea/La era de las imágenes: La novedades tecnológicas producen formas de ver, de identidad. Emergen nuevas formas de representación.
-Cuadro sinóptico de la tres eras de Brea: Tres momentos de la imagen (imagen materia, film y e-image). La caracterización de la imagen esta fundamentada en una innovación tecnológica.
Momento 4
Giro postpictorial de Mitchell/ Teoría de la imagen: Rorty(1979) Giro lingüístico dirigido hacia lo textual. Mitchell con el giro postpictorial plantea un redescubrimiento pos-lingüístico de la imagen como un complejo juego entre la visualidad, los aparatos, las instituciones, los discursos, los cuerpos y la figuralidad.
Relacionado al desarrollo de esos cuatros momentos surge en el colectivo las siguientes preguntas -problemas: qué se nos abre como horizonte al pensar desde lo que es el quehacer del diseñador? Cuál es el sentido del quehacer del diseño? Cómo los repertorios culturales están jugando en el entorno visual? Qué se entiende por hermenéutica?
Aparece como herramienta para pensar esas cuestiones la noción de Cultura Visual con su propuesta provisional de que la imagen se va produciendo en el autoconocimiento, en la autocomprensión. Ahí la alteridad sale de ser algo que está separado. Me acerco a ese mundo otro y me encuentro con eso que me excede….
Bibliografía
Brea, J.L.; La tres eras de la imagen, Ed. Akal, 2010, Madrid.
Gadamer, H.G.; Estética y hermenéutica, Ed.Tecnos, 2006, Madrid.
Mitchell,W.J.T.; Teoría de la imagen, Ed. Akal, 2009, Madrid.
Pierantoni, R., El ojo y la idea: Fisiología e Historia de la Visión, Ed. Paidós, 1984, Barcelona.
Link de interés: http://e-videncias.net/e/episteme.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario