miércoles, 22 de junio de 2011

Seguimos tendiendo puentes…

 
      La última tematización del semestre es lógicas proyectuales con sus puntos proyecto moderno, dominio proyectual y lógicas del proyecto. Para ello se trabajó con el texto Lógicas del proyecto de Roberto Fernández.
      Fernández (arquitecto) toma en su producción de problemas la cuestión del diseño. Aparece la pregunta porque la licenciatura en diseño de comunicación visual está alojada en la Facultad de Arquitectura. Y es porque hay algo de lo proyectual que está en ambas partes. 
     Para abordar la tematización se crearon puentes:
Los puentes 1
                       Para empezar se tomó una imagen del planteo de Escher que supone las cuestiones constructivas dislocadas –el sentido se disloca- abriendo a los mundos posibles de Leibniz –esa lógica del barroco- que pueden contener diferentes mundos con sus lógicas habitables que conviven y se comunican. Para seguir se dio un poco de contexto recordando ciertas referencias del proyecto moderno que se consolidan en esa episteme – de la era moderna- relacionadas con la exacerbación de la tres categorías (la razón, la verdad y la objetividad) llegando a Bonsiepe que decía que el diseño se constituía de alguna manera como un dominio proyectual, relacionado con un contexto de la Europa de la post-guerra en donde aparece una interpretación de la civilización industrial como manifestación cultural. Ese dominio se organiza y produce una didáctica particular, una metodología que le permite al diseño (que no es una disciplina) poder relacionarse con otras disciplinas (la ingeniería, la arquitectura, la comunicación) extendiéndose el campo de la gráfica al campo de la comunicación visual y alojándose lo gráfico en ese otro conglomerado que se llama cultura visual. Por otra parte este dominio proyecta una visón pragmática en relación a la tecnología, se apropia de ella, la acopla al proyecto y produce sus objetos. Para cerrar lo puentes 1 tomamos a Roberto Fernández y su cartografía del diseño -dentro de la arquitectura- en la actualidad,  que visualiza las tensiones que se producen entre los paradigmas moderno y post-moderno y el conjunto de las orientaciones prácticas  del proyecto contemporáneo en acople con la economía cultural globalizada, tratando de enunciar una lógica proyectual actual en este capitalismo cognitivo, que deja al deseo y el pensamiento subsumido a esa forma social que produce pugnas y tensiones. El pensamiento tiene que tener la velocidad del mercado y producir un resultado para el mercado. Por tanto la lógica proyectual -imbricada en ese capitalismo cognitivo que nos posiciona en un tiempo y espacio donde tenemos que resolver problemas según las necesidades y los tiempos- la define como una práctica intelectual regida por un estatus lógico que configura un discurso, establece una praxis discursiva a través de una voluntad de sentido, imponiendo un sentido a lo que yo hago, una estética como arreglo personal. En ese sentido la arquitectura se desliza de un lugar de prestigio (con sus valores de firmeza, belleza y utilidad) hacia ese lugar de lo estético.
Los puentes 2
                       Roberto Fernández  intenta analizar los acontecimientos en la actualidad -donde todo es imagen- a través de ciertas estrategias -en torno a la cuales aparecen ciertas conductas proyectuales diferenciales aparentes que impregnan y determina los tipos de prácticas- concebidas como cuestiones o campos problemáticos que van en búsqueda de ciertos resultados proyectuales. A partir de sus investigaciones produce un mapa con esas cuestiones-que están relacionados con los megatemas de la autonomía, la comunicación, la sustentabilidad y la productividad- y produce una analítica donde aparece: lo analógico queriendo llevar los proyectos a una mimesis (a lo que quiere representar y no a otra cosa) desde una lógica disciplinar (arquitectónica), apareciendo dos producciones diferentes de proyectos vinculados o al “tipo” o a un análisis (que es el tipo en una múltiple combinación) . Luego estaría la  posibilidad del discurso (las lógicas proyectuales concebidas como prácticas discursivas) que se lleva a la forma y el discurso y ahí aparece la comunicación como lugar donde se producen esas prácticas. En ese caso la lógica es lo morfológico (llevado a la forma en el sentido de lo formal o como signo de producción de discurso). Tendríamos por otro lado la propuesta de la fenomenología donde el arquitecto, el diseñador se acercaría a esos lugares a recabar información y producir el proyecto, tomando en cuenta las condiciones y al sujeto. Así se podría jugar más a una cuestión de elementos, a ese encuentro con el otro (con la alteridad). Y por último la cuestión de lo tecnológico que se liga a la nueva economía (simbólica y sustentable) y a procesos de revisión y eficiencia.
     Quizás lo interesante de estas cartografías de Fernández es el poder visualizar que hay varias formas de producir y entender el proyecto. Nos da la posibilidad de ir a otros repertorios –no solo a los que tienen que ver con la forma o comunicación-, a esos otros megatemas (sustentabilidad y productividad) o modos de producción de proyectos.
Bibliografía:

Fernández, R; Lógicas del proyecto,  Bs As, UNIGRAF, 2007.

Links de videos reproducidos en clase:
http://www.youtube.com/watch?v=-Zf6269UFgs
http://www.youtube.com/watch?v=Wk4C2Q-EOQw&feature=related


Textos de interés:
Capitalismocognitivo
View more documents from UdelaR.




No hay comentarios:

Publicar un comentario