En la clase del jueves 5 de mayo trabajamos con “La sociedad del espectáculo” de Guy Debord, exhibiendo su versión cinematográfica, con el interés de seguir buscando nodos significativos que nos permitan seguir conectando los territorios de la estética y el diseño. La dinámica de la clase consistió en: 1- comentar acerca de las condiciones históricas en las que surge el planteo de Debord (incluyendo información acerca del autor), 2- se exhibió el film, haciendo una reseña de las ideas centrales del planteo, 3- se reunieron en grupo para elaborar un texto-mapa con las cuestiones que quedaron resonando del film, y 4- un cierre con una mirada crítica, desde nuestra contemporaneidad, en torno a la sociedad del espectáculo de Debord, que nos permite seguir tendiendo puentes con otros centros de interés del curso.
Contexto
Guy Debord (1931-1994), revolucionario, filósofo, escritor y cineasta francés, miembro de la Internacional Letrista, del grupo radical de la posguerra Socialismo o barbarie y fundador y principal teórico de la Internacional Situacionista, es el intelectual más representativo del denominado situaciomismo, movimiento que emergió de una convergencia de planteamientos del marxismo y del avant-garde y que aglutinó a diversos pensadores con el objetivo de construir las situaciones para subvertir la dominación capitalista.
Internacional Situacionista (1957-1972) era una organización de artistas e intelectuales revolucionarios que emprendió una actualización de la obra de Marx, pretendiendo dar un salto por sobre décadas de hegemonía del Marxismo. Lo que aparece con más énfasis en sus planteos es el eje ideología versus teoría, en la necesidad de superar dicotomías que resultan “falsas” (teoría/ práctica, anarquismo/marxismo entre otras) y la complejidad de los procesos del pensamiento revolucionario que fosiliza deviniendo ideología.
Ideas centrales
Haciendo una gran síntesis, Debord en la sociedad del espectáculo plantea que la mercancía se apoderó del dominio total sobre la economía, que se ha extendido al conjunto de la economía, sobre la cual reina. A su vez esa forma mercantil se ha extendido a todo los ámbitos de la vida social. El trabajo mismo se ha convertido en “trabajo-mercancía” en producto de intercambio, el tiempo y los sujetos también. Explica que la dominación de la mercancía se produjo por un proceso social que fue percibido por los hombres como un desarrollo natural del las variable económicas. Y así “el consumidor real se convierte en consumidor de ilusiones. La mercancía es esta ilusión efectivamente real, y el espectáculo es su manifestación general” La economía está constituida ella misma por el valor de uso “que termina haciendo la guerra por su propia cuenta” En este contexto la imagen y el espectáculo se entienden como desarrollo posterior de la forma mercancía. Esto se visualiza en sus aforismos:
“Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación.”
“El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes.”
“El espectáculo es la otra cara del dinero: el equivalente general abstracto de todas las mercancías. Pero si el dinero ha dominado la sociedad como representación de la equivalencia central, es decir, del carácter intercambiable de bienes múltiples cuyo uso seguía siendo incomparable, el espectáculo es su complemento moderno desarrollado donde la totalidad del mundo mercantil aparece en bloque, como una equivalencia general a cuanto el conjunto de la sociedad pueda ser o hacer. El espectáculo es el dinero que solamente se contempla porque en él la totalidad del uso ya se ha intercambiado con la totalidad de la representación abstracta. El espectáculo no es sólo el servidor del pseudo-uso, él es ya en sí mismo el seudo-uso de la vida.”
Producción de los grupos
La producción de los grupos se tradujo en mapas conceptuales, que hicieron visible lo rescatado del film. Se evidenciaron formas de ordenamiento, de programación de representación, que están sosteniendo los enunciados producidos y marcando una temporalidad desde de la composición.
Una gran paradoja
Partimos de que los cambios que sucedieron en el contexto socio-histórico particular en el que Debord produjo esa mirada crítica de esa época en torno a la imagen, solo los pudieron ver y “entender" él y los que vivieron en ese momento. Tomamos del planteo de Crhistian Ferrer -sociólogo chileno, nacido en 1960- en torno a La Sociedad del espectáculo, algunas ideas fuerzas para visualizar desde el hoy la mirada del mundo de Debord:
- la sociedad audiovisual es una lengua franca que debilita los sentires previos, desdeñando la experiencia vivida, la actitud conversacional y la sociabilidad espontánea. Así nos encontramos con otros modos de vivir en los espacios, con otros valores.
- El espectáculo produce un quiebre: el hombre es contemplativo de lo que sucede. El espectáculo se convierte en mercancía y el sujeto también.
- hace visible el regímen escópico : un regímen visual que instaura un regímen político. El espectáculo matriza los valores, diagrama al ser humano como ciudadano.
- la subjetividad propia de la época está vinculada a aparatos modelizadores de índole audiovisual, estadísticos y psico-farmacológicos. Un subjetividad movilizada.
Ferrer pudo ver una gran paradoja en el discurso de Debord: hay cosas que se pueden ver pero otra cosas quedan en el terreno de la invisibilidad, de la indecibilidad. Es un discurso hegemónico que implanta un único modo de ver. La imagen tabú instaura límites a nuestra capacidad de imaginar. El espectáculo en este mirar aparece como una máquina disuasiva.
Estas otras lecturas abordadas siguen aportando elementos para seguir pensando el mundo del diseño en comunicación visual y el quehacer del diseñador.
Enlaces de textos de interés:
Debord, G; La sociedad del espectáculo (1967) (http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/espect.htm)
Ferrer, C; El mundo inmóvil (sobre las sociedad del espectáculo de Guy Debord) (http://www.morfologiawainhaus.com.ar/pdf/Ferrer.pdf)
No hay comentarios:
Publicar un comentario