Las primeras tres clases antes de la Semana de Turismo-Santa-Criolla, estaremos recorriendo una genealogía de los aspectos estéticos que se pueden considerar en el diseño de la mano de la propuesta de Ana Calvera, editora del libro De lo bello de las cosas.
Por esto, habíamos comenzado transitando la polifonía del Siglo XVIII y reconociendo los valores y representaciones de aquella episteme.
Para esto habíamos utilizado, a modo de ejemplo, la película El Perfume (Dr. T. Tykwer, Alemania,2006) basada en la novela de Patrick Süskind. En ella reconocimos algunos aspectos de la sociedad que se consideran en la investigación de Michel Foucault Las Palabras y las cosas(1968), así como también muestra a través de la ficción, una teoría del conocimiento de base empirista que se asocia a una moral. Hemos reparado en la complejidad del abordaje de dicho momento, en el que nace también la Ilustración, se consolida una estética idealista, se pone en juego un sistema de las artes, aparece la filosofía de Kant, etc. También identificamos el gran movimiento de la subjetividad ante la superación de la Querella entre antiguos y modernos donde aparece una nueva concepción: el sentirse moderno, heredero de lo antiguo (clásico) siendo su mejor devenir y con la posibilidad de proyectarse al futuro: el progreso y bienestar.
Es el momento donde aparece claramente definido el proyecto moderno, la idea de progreso y superación histórica en post de una humanidad feliz.
Hemos hecho foco en lo que se afirmaba con el empirismo: a través de la sensación el sujeto puede conocer aquello que se da ante nosotros y nos afecta, y según sea la experiencia, el sujeto puede aprender, ser mejor.
También lo vimos en relación al idealismo: a través de la forma contemplamos la belleza -que nos refiere a un ideal (topos uranós)- el sujeto (el público) puede liberarse, emanciparse.
Por otra parte, la Ilustración apostaba al progreso implícito en la educación estética: puesto que era posible a través del gusto lograr la superación del sujeto, y más aún, la felicidad de la humanidad. La clave idealista está en la belleza; ésta abre la puerta al espíritu. Todos los "hombres del planeta" contienen de por sí, la experiencia de lo bello, aquello que los hacen humanos. Esto es la naturaleza humana.
Y entonces... ¿qué de estos movimientos discursivos nos llegan actualmente en relación al diseño?
Hemos discutido sobre la cuestión de la forma en el diseño y sus implicaciones: cómo a ésta le atribuimos conocimientos, cómo pretendemos a través de esta señalar algo, comunicar, cambiar comportamientos, etc. También hemos pensado sobre el valor de la forma en el diseño moderno, cómo lo bello aparece como lo útil (a diferencia con las ideas kantianas), etc.
Y la nave va...
un video de interés: Lucy in the sky with diamonds/ The Beatles:
http://www.youtube.com/watch?v=o-Pf6iOcww0
un texto de interés: Mateu Cabot. "La importancia de los estudios estéticos en el siglo XVIII"
www.mateucabot.net/pdf/cabot_importancia.pdf
Bibliografía sugerida:
Calvera, Ana. (ed)Lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño. Barcelona: GG Diseño,2007.(disponible en la biblioteca del IENBA)
Franzini, Elio (1a.ed.)Estética del Siglo XVIII. Madrid: A. Machado Libros- La balsa de la medusa, 2000. (se encuentra disponible en la biblioteca del IENBA)
Oliveras, Elena. (2a. ed) Estética. La cuestión del arte. Bs. As.:Ariel, 2006.
Bozal, Valeriano. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas.(V1-2)Madrid: Visor- La balsa de la medusa, 1996. (disponible en la biblioteca del IENBA)
Foucault, Michel.(1996) Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI, 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario