martes, 15 de mayo de 2012

Seguimos con el WIP (clase 14/5)

En un primer momento de la clase se mostraron más cartografías producidas por los estudiantes y los mismos fueron comentando su realización. Se pueden ver diferentes formar de representar un mapa existencial, diferentes ordenamientos de los recorridos personales, desde ciertos modelos. Esos recorridos implican un ejercicio de observación. La observación es una de las herramientas que se utilizan en una investigación.

En un segundo momento se volvieron a reunir los grupos -armados en la clase anterior- para seguir trabajando en el WIP 1, siguiendo algunas sugerencias de ejes temáticos muy generales -propuestos por el equipo docente y que los estudiantes podían tomar o no- para seguir delineando el campo de problemáticas, en donde se alojaría la pregunta investigativa.

En el cierre de la clase se explicó el wip 2. El mismo tiene carácter domiciliario y consiste en:



Wip2 eyd2
View more documents from UdelaR

miércoles, 9 de mayo de 2012

Empezamos con el wip (working in progress)

La idea es poder llegar a delimitar un campo de poblemáticas y formular una pregunta investigativa pertinente. El territorio que se va a tratar de delinear es "la ciudad y sus marcas".

A continuación las propuesta del wip 1:

Parte 1:
Wip1 eyd2
View more documents from UdelaR
Parte 2:
Wip1 2 eyd2
View more documents from UdelaR

artículos:


 

domingo, 6 de mayo de 2012

Recapitulando...



La recapitulación consistió en:

1- una breve presentación del curso a los estudiantes de la opcional, que formalmente empezaban a asistir al curso ese día. Así que se presentó el quipo docente, los aspectos formales del curso ( horarios, salón, blog del curso: eyd2), disponibilidad de material bibliográfico en el CEDA y en el blog, e-mail de contacto para consultas (magalipastorino@gmail.com), reglamentación de los cursos (asistencias y trabajos parciales) y la modalidad de trabajo del equipo docente (el “working in progress” como modo de ir hacia la producción de problemáticas, hacia un “objeto de interés investigable”). Por otro lado se presentaron las grandes tematizaciones del curso –una síntesis de los puntos a trabajar en cada una de ellas y su correspondiente bibliografía- que son las que nos posibilitaran comprender estos territorios de la estética y el diseño: 1-una genealogía en el discurso estético del diseño, 2- estetización del mundo, 3-lógicas proyectuales y 4-cultura visual.

2- un recorrido por lo trabajado hasta ahora -para seguir en la próxima instancia con el espacio de taller para “la formulación de la pregunta investigativa” A grandes rasgos (y esto lo pueden profundizar en las crónicas de clase colgadas en el blog) el recorrido fue:
Empezamos con la tematización “estetización de la vida cotidiana” haciendo observaciones relacionadas a : 1) nuestra relación con el mundo está mediada con la imagen. Esa imagen tiene dos potencialidades que son los alcances gnoseológicos (conocimientos, pautas, guías, señales)  y estéticos (la posibilidad de abrir nuevos horizontes hermenéuticos- poiéticos) El sentido do de lo poiético va por el lado de que hay una producción que me involucra (y que no es solo materia elaborada) y que modifica el entorno y a mi mismo, posibilitando una apertura de los horizontes de significación; 2-el mundo devino imagen; 3- una relación disociada naturaleza-cultura  d- como las imágenes nos pautan formas de sentir, hacer y actuar y 4- como cuando hablamos de lo comunicativo en esta búsqueda de lo estético aparece una hermenéutica de la imagen que refuerza un modo de comprender lo estético.
Antes de continuar con la recapitulación revisamos algunas nociones de diseño (de carácter provisional) propuestas en el curso EyD1 y que son las que van a estar recorriendo nuestro curso: el diseño como un discurso epocal y complejo, emergente de las prácticas sociales históricas y una alianza saber-poder. Lo proyectual se funda como dominio de los fundamentos del diseño. El proyecto no es neutral, tiene una moral,  una estética.  En su devenir se van construyendo posicionamientos. Al diseño lo vamos a entender como una expresión inmanente de un entramado socio-histórico-político-cultural. Además nos interesa dar cuenta de las acciones de los discursos, produciendo efectos en los cuerpos. “Efecto” como potencia que tiene el lenguaje en su reiteración, produciendo lo que nombra (noción de performatividad de Judith Butler)
Cuatro grandes momentos:
A- Algunas referencias
Estetización difusa: lo estético que era propio de la autonomía del arte se vuelca a lo cotidiano. No solo veo arte en las galerías sino también en la calle (los graffitis de los muros). Se produce un borroneamiento en estos campos. Hay una posible proveniencia de este exceso hacia el mundo de la vida: 1- como se produjo un campo posible para pensar ciertos valores del arte (teorías de la filosofía del S. XVIII que tienen que ver con la estética) y 2- como lo estética se realiza en nuestra cotidianeidad (de la mano de Ana Calvera).
En ese ir a las proveniencias (partiendo del complejo campo del S.XVIII) la estética aparece como clave de la modernidad. Hay un quiebre a nivel de la subjetividad. Lo moderno tiene que ver con una temporalidad y ahí podemos ver lo estético. La estética aparece como un objeto de estudio: belleza de las cosas y la razón de ser del arte (lo metafísico). El humano aparece también como objeto de estudio en lo relacionado a estudios de la lengua, de lo biológico, de la cultura. Para Marchan Fiz el pensamiento ilustrado culmina con la estética. En este derrotero aparece lo potencial de lo estético y el proyecto moderno: lo estético relacionado con lo moral. Se plantea el estudio de la variedad del gusto y la capacidad educativa de la experiencia estética. Cuando llegamos al cierre del siglo XIX -haciendo eje Viena Paris- se ve una gran ruptura de la producción de la subjetividad. Se impone el concepto de Estado Nación (concepto político ordenador) a la comunidad. Lo estético es político también. Reordenamientos políticos-económicos-culturales-artísticos, espirituales…Torsiones..la irrupción del acontecimiento a partir del arte.
B- Una genealogía y estetización de la vida cotidiana
Genealogía  no es historia, no va a un origen, no es árbol genealógico. Intenta dar posibles “origenes” (plural). El acontecimiento produce una diversidad de visiones, de versiones. El recorrido genealógico (en torno a lo discursivo) que hemos visto aparece claramente expresado en una definición proveniente del discurso del diseño (que tomamos de Ana Calvera de su libro “Del lo bello de las cosas”): El diseño contribuye activamente y se hace cargo de la mejora estética del mundo contemporáneo tornándolo un medio habitable y un paisaje que satisfaga y cultive lo más humano de las personas. Ese discurso lo seguimos encontrando en el ámbito del diseño hoy. Aquello que se produce como el mejorar del mundo se transforma en otros valores. Se llega a una estetización del diseño, donde la buena forma (que tiene que ver con la función) se transmuta en mercancía, en relación al mercado, con vistas al consumo masivo y a ideas democráticas. Así lo moral aparece como la buena forma. Lo funcional aparece como una estética, porque sigue estando en lo discursivo.  Como ejemplo tenemos el funcionalismo de Muthesius de la “perfecta y pura utilidad”
C- Caja de herramientas para nuestro wip (working in progress)
Arribamos a las herramientas que utilizaremos en este curso para llegar a producir una pregunta de investigación y un marco que ampare dicha pregunta. La idea es propender al desarrollo de una comunidad de estudiantes investigadores.  Trabajamos )y esto lo pueden ver en la crónica de la clase anterior) la noción de caja de herramientas (de la mano de M. Foucault y G. Deleuze), algunas claves que nos arroja el texto “Verdad y mentira en sentido extramoral” de F. Nietzsche, la genealogía  a través del texto la “Nietzsche, la genealogía, la historia”  en Microfísica del poder de M. Foucault ( “ilustrada” con el ejemplo de la pintura de Blanes), la noción de “campo de luchas” (que también es de Nietzsche),  “juegos de Verdad” (que viene de Foucault) y la noción de episteme (que aparece en el libro “Las palabras y las cosas” de Michel Foucault) y de paradigmas epocales (con Esther Díaz y su libro “La posciencia- El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad)
D- Cartografías cotidianas y producción de subjetividad
En la primera clase dijimos que nuestro curso en relación al abordaje de la imagen  (ej. la cartelería produciendo signos y los signos arrojando significaciones-, y de lo estético (en esto de grandes escenografías que habitamos cotidianamente), se va a ubicar en las marcas visuales de los espacios públicos, como producción de escenografías en donde nuestra vida se despliega. Y se hablo que lo estético lo podemos pensar como producción de subjetividad. Esta es una noción de Michel Foucault que se va a trabajar muy seguido en el curso y que refiere al modo en que produce la alianza entre el saber (sus dominios) y el poder (en relación a la producción de sujetos).
En esta instancia se mostraron algunas de las cartografías producidas en relación al ejercicio propuesto en la primera clase que consistía en hacer una cartografía con las marcas visuales significativas del espacio público comprendido en el barrio de pertenencia:

Patricia Barreix

Carina Martínez - La Teja

Emilia Rodríguez

Tatiana Machado- Mapeo del viaducto

Jessica Stebniki










En torno a un intercambio de como habían producido las cartografías surgió: Esas marcas son las que hacen suyo ese lugar, son los caminos que hacen cada uno de ellos en su cotidianeidad. Los componentes estéticos que aparecen en las diversas cartografías se relacionan a los sentidos de producción de cada compañero. Esas miradas que se producen (donde están los recuerdos, lo que sentimos, lo que le pasa a nuestro cuerpo en ese lugar) van a posibilitar producir un campo investigativo que se referencia al eje “La ciudad y sus marcas visuales”. La idea es poder visualizar que hacen esas marcas en nuestros cuerpos. El cuerpo es una forma de entender que está pasando en esos complejos territorios que estamos abordando (lo estético y el diseño), tomando las herramientas trabajadas. Así que en la próxima clase se va a trabajar en taller (utilizando la modalidad del working in progress), con la idea de poder armar una pregunta de investigación y un marco que la sustente.

PPT´s